Saltar al contenido

Cómo hacer un mapa conceptual de un tema o libro

¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual, es una herramienta gráfica que se utiliza para visualizar ideas, imágenes, palabras o frases cortas, organizadas en una estructura jerárquica.

El objetivo del mapa, es dibujar conexiones y enlaces para mostrar cómo se relacionan los diferentes conceptos.

¿Cuándo debes usar un mapa conceptual?

Es una herramienta que suelen utilizar los estudiantes, educadores, diseñadores e ingenieros, pero puede ser utilizada por cualquier persona que necesite una lluvia de ideas o estructurar información.

  • Es una poderosa herramienta para estudiar.
  • Puedes usar los mapas conceptuales cuando intentes aprender un tema nuevo.
  • Enseñar un concepto a alguien.
  • Trazar un flujo de usuarios o crear una jerarquía de mensajes de contenido para su sitio web.

como hacer un mapa conceptual de un tema o libro

Las ventajas de usar un mapa conceptual

Existen muchos beneficios al usar mapas conceptuales. Por un lado, muchas personas son aprendices visuales, y esta es una forma de enseñarles un concepto rápidamente, y es útil para mejorar el recuerdo de la memoria.

Los mapas conceptuales también pueden ayudarnos a:

  • Aclarar ideas
  • Exponer temas largos y complicados.
  • Estudiar de forma rápida si no cuentas con mucho tiempo.
  • Estudiar libros con mucho contenido.
  • Recordar conceptos importantes.
  • Tener mucha información un una hoja o pocas.

Cuando estudiamos un libro amplio en contenido, se vienen a la mente distintas ideas y conocimientos relacionados a este tema.

Pero tantas ideas y conocimientos se pueden llegar a revolver, y puede ser complicado conceptualizar el tema claramente.

¡Aquí es donde hace acto de presencia el mapa conceptual! Se trata de una representación visual que organiza tus pensamientos, y hace conexiones entre distintas ideas.

Te ayudará a entender y recordar conceptos, porque nuestros cerebros procesan visualizaciones más fácilmente que texto.

Cómo hacer un mapa conceptual con 8 pasos sencillos

Por lo general su funcionamiento, es que los conceptos se escriben en cuadros o círculos, luego se usan flechas de etiquetas para conectarlos con ideas o información relacionada en una estructura jerárquica de ramificación descendente.

Crear un mapa conceptual es sencillo, sin embargo, no hay una manera correcta o incorrecta, solo sigue los siguientes pasos:

Paso1: Revisa tu información para jerarquizarla

Se trata de trabajar el concepto céntrico y tema principal. Ella conecta a todos los demás conceptos.

El mapa conceptual no puede estar cargado de mucha información innecesaria. Por tanto, inicia escribiendo o solo definiendo una lista de los conceptos más esenciales sobre tu trabajo o proyecto que quieres estudiar o exponer.

Las ideas y los conceptos que llegan a tu mente cuando estás trabajando, ¡anótalos a medida que realizas la lluvia de idea!

Si tienes apuntes, utilízalos. Si es un tema complicado, consulta varios libros. Y sí debes jerarquizar un libro entero con una variedad de temas, empieza a tomar apuntes.

Es importante que trates de resumir cada concepto en una o dos palabras. De lo contrario, puedes terminar con un mapa conceptual difícil de comprender, es decir con mucho texto.

 ¡Los detalles secundarios, podemos agregarlos luego!

Paso 2: Elije la plantilla o forma

Después de revisar la información, debes elegir si la estructura tendrá una gráfica vertical u horizontal.

Es necesario definir su forma y sentido antes de empezar a desarrollar el mapa conceptual, ya que, si empiezas a trabajarla de forma incorrecta, solo destrozarás tu hoja de papel de la insatisfacción, considera que:

  • Debe ser vertical si tiene pocos conceptos importantes.
  • Será horizontal, si al contrario tiene muchos conceptos importantes y de ellas saldrán más conceptos o frases secundarias.

Si lo estás trabajando en digital, ya sea en word y otros programas, también debes cumplir con ese paso. Porque si decides cambiar la forma del mapa conceptual, desconfigurarás todo, en especial si no manejas aun adecuadamente estos programas.

Paso 3: Reúne el material que vayas a utilizar

¡Talvez no se necesario recordártelo, pero ten a la mano todos los materiales que vas a necesitar! Así evitas tener motivos para levantarte de la mesa, y postergar de estudiar o terminar la tarea o trabajo.

Si te distraes muy fácilmente, te sugiero que no tengas tu celular cerca a no ser que vayas a buscar información con ella. Si no es ese el caso, es mejor que lo tengas en otro lado para evitar distracciones con mensajes o estados.

Paso 4: Escoge un medio para empezar

Empieza a dibujar tu mapa conceptual, piensa cómo se vería si le añadieras un estilo relacionado al tema de tu preferencia.

Por ejemplo, en caso de trabajar una exposición con el tema de la familia, puedes colocar hojas o manzanas como figuras para los conceptos, como si se tratara de un árbol genealógico.

¡Se verá muy atractivo y representativo!

Si estas estudiando para un examen, puedes hacer el mapa en la hoja que te parezca a ti o también puedes trabajarlo en Word si cuentas con tiempo.

Si vas a trabajar en Word, te sugiero ver el apartado de abajo. Ahí se especifica a detalle los pasos.

Paso 5: Detalla los conceptos o ramificaciones

En el momento que ya tienes listadas los conceptos importantes, ¡ahora sí puedes empezar a agregar y organizar a tu mapa conceptual!

El mapa comenzará con el tema primordial en la parte superior, y se hará más específico mientras más abajo nos encontremos.

En este caso, con el tema de La Familia, los conceptos más generales son: “Familia materna” y  “Familia paterna”. Arrastra tus conceptos y coloca justo debajo del concepto primordial.

Posterior, puedes arrastrar todos tus conceptos y colocarlos en orden, ¡que conecten! Y en este caso, es donde más debes utilizar las líneas parar representar relaciones o conexiones entre conceptos.

Paso 6: Estructura las figuras y las líneas

Si colocas una flecha o línea en la figura de “Abuelos paternos”, que se une con la figura “Papá”, justo abajo de la primera figura; estás demostrando que existe relación entre ellos.

Generalmente, vas a desear definir las relaciones añadiendo un poco de texto. Lo más recomendable es usar verbos que vinculen esos dos primeros conceptos, y formen una frase simple, al ir de arriba y hacia abajo en el mapa.

Puedes escribir “Presentan”. Al leer de arriba hacia abajo veremos una simple frase o palabra que define la conexión. Por ejemplo: Mis abuelos paternos presentan a mi papá.

Quiere decir, que estás incluyendo una descripción que unen las figuras. Permitiendo que el mapa se vuelva significativo con rapidez.

Paso 7: Ajusta tu mapa conceptual

En el momento que termines de elaborar tu mapa conceptual, puedes hacer varias cosas para ajustarla. A veces es bueno agregar colores para ayudarte a organizar ideas.

¡También tendrá una apariencia más limpia y llamativa! Aparte, puedes perfeccionar aún más al buscar otras áreas de mejoras. Es decir, posicionar mejor algunos conceptos, modificación de algunas palabras, entre otros.

Es importante llevar a cabo al inicio la lluvia de ideas y selección de un tema en específico, para no alterar la idea del mapa conceptual a medida que tus pensamientos van fluyendo.

¡Poco a poco adquiere un perfecto diseño!

Paso 8: Revisa tu trabajo

Revisar el mapa conceptual, es parte del proceso. Porque a partir de la lectura de tu creación visual, podrás entender mucho más de lo que trata el tema.

Es un maravilloso material que ayuda a posicionar el aprendizaje desde un ángulo más creativo. Por lo tanto, verificar las figuras, las flechas y el texto, sigue el orden del mapa a medida que lees y notarás cómo le da forma a todo un contenido educativo.

Siempre debes leer al final tu mapa, y así verificar si tiene la forma correcta.

Cómo hacer un mapa conceptual  desde word

En el siguiente video, te mostramos cómo hacer un mapa conceptual desde word:

Recomendaciones finales

Independientemente del uso que le des a tus mapas conceptuales, ¡valora tus resultados! Es decir, si has entendido efectivamente el contenido para tu próximo examen.

Es crucial que realices un seguimiento de estos resultados para detectar qué puedes enriquecer de cada mapa conceptual y hacerlos cada vez más resumidos.

Aparte de ser muy educativa esta práctica, ¡también estimula tu zona mental creativa! Es una forma de decir, que puedes divertirte mientras estás estudiando.

¡Prueba estos pasos para la creación de tu mapa! Son funcionales. Los mismos te ayudarán a comprender cualquier tipo de información que necesites estudiar.