Saltar al contenido

Clasificación de Técnicas y métodos en el proceso de aprendizaje

Ciertamente, hay diferentes formas de aprender los conocimientos. Asimismo, algunos métodos y técnicas de aprendizaje, funcionan mejor que otros.

La conclusión, es que se puede aprender lo que uno quiera. Y la razón es porque existen una variedad de estrategias para cada caso.

Sin embargo, a veces las personas suelen confundir o hacer la misma referencia a las técnicas y métodos de aprendizajes. Lo cual, es necesario aclarar y definir las similitudes y diferencias entre ambos términos.

tecnicas y metodos de aprendizaje

1. ¿Hay diferencia entre técnica y método de aprendizaje?

Ambos términos tratan de procedimientos. Sin embargo, la técnica de aprendizaje son los pasos prácticos que se llevan a cabo o se utilizan en la instrumentación de un método.

Y el método de aprendizaje, es el camino a recorrer para lograr un objetivo. El mismo trae consigo diversas técnicas y procedimientos.

2. Conoce 10 diferencias entre técnica y método de aprendizaje

Técnica

Método

1. Distintas maneras de aplicar un método. 1. Guían el aprendizaje mediante técnicas.
2. Procedimiento específico. 2. Procedimiento general.
3. Conjunto de recursos de un arte. 3. Orden que se sigue en las ciencias.
4. Dependen de recursos didácticos. 4. Dependen de procedimientos hacia un fin.
5. Se obtiene un resultado determinado. 5. Se obtiene un resultado predeterminado.
6. Conjunto de reglas o normas. 6. Conjunto de pasos o etapas.
7. Orienta el aprendizaje. 7. Sirve de guía para una actividad.
8. Guía el curso de las acciones. 8. Se reserva  a procedimientos que obedecen a algún principio ordenador de un curso de acciones.
9. Ayuda a realizar una parte del aprendizaje. 9. Se adquiere conocimientos.
10. Lleva a efectos los propósitos planeados. 10. Razona y decide el camino concreto a seguir.

3. Clasificación de Técnicas de aprendizajes

Estos benefician a los estudiantes de distintas edades y habilidades; demostrando que incrementan el rendimiento académico en una manifestación de condiciones de pruebas y materiales de prueba:

a) Práctica distribuida

Se refiere al método de distribuir sus aprendizajes en intervalos de tiempo, y no hacerlo en una gran parte. De hecho, es el motivo porque el la saturación de pruebas no funciona.

Porque le concede al cerebro tiempo para asimilar la información y modificar de un modo de pensamiento orientado a uno difuso.

b) Prueba de práctica

No debe sorprender el hecho que expertos en el aprendizaje, enaltezcan las pruebas de práctica como una de las mejores maneras de retención de la información.

Las mismas presentan más de 100 años de investigación que protegen su efectividad. Queriendo decir que sí funciona. Aparte, no requieren de una prueba real o ser empleada en un ambiente de prueba.

¡Porque puedes ponerte a prueba en cualquier momento! En cualquier sitio y con cualquier cosa. Por ejemplo, puedes probarte haciéndote preguntas y respondiéndolas.

c) Práctica intercalada

Es cuando un aprendiz reflexiona el tema en cuestión; y a su vez, mezcla el estudio con temas, con conceptos anteriores.

Si estás haciendo matemáticas y ciencias, ¡la práctica entrelazada es necesaria! Porque el hecho de repasar los capítulos y temas anteriores, ello provoca que actúe como un repaso muy indispensable.

d) Autoexplicación

Implica que el estudiante explique y registre cómo se llega a una conclusión. Es popular para solventar problemas abstractos.

Sin embargo, requiere de cierta capacitación y más tiempo. Aparte, no se ha probado en su totalidad la retención a largo plazo del material aprendido mediante la autoexplicación.

Es por ello que al realizar una autoexplicación, es de utilidad escribir las preguntas que desea hacer y después escribir las respuestas.

e) Interrogatorio elaborativo

Se trata del proceso de preguntarse “por qué” en un intento de entender los conceptos. Este método es extremadamente simple de utilizar.

No requiere capacitación; pero sí cierta es necesario estar familiarizado con el tema, y temas vinculados, para que sea efectivo.

Para que sea efectiva debe ejecutarse constantemente. Es decir, mientras se lee, asegurarse de verificar la comprensión del material haciendo preguntas cada dos párrafos aproximadamente.

f) Práctica de recuperación

Funciona para reforzar la memoria rememorando el aprendizaje previo, y adaptándolo de nuevas formas, fortaleciendo así las conexiones a la misma.

Finalmente, transfiriendo a la memoria a largo plazo. Puede ser beneficioso relacionar información con material aprendido previamente.

4. Clasificación de métodos de aprendizaje

Dependiendo del área de conocimiento, aprender resulta complicado, y puede traer consigo desmotivación. Por lo que es importante contar con métodos que permitan la organización y visualizar con claridad los objetivos a corto y largo plazo:

A. En relación al estudiante

Se puede clasificar en dos:

a) Métodos de aprendizaje con memoria a corto plazo

Suele denominarse como “no declarativa”, y su centro es el uso de la memoria a corto plazo con el fin de aprender nuevos conceptos.

Las cosas sin relevancia alguna tienden a acumularse en la memoria a corto plazo. Normalmente, los mismos serán almacenados por cierto tiempo, hasta ser eliminados cuando ya no sirven al estudiante.

No es del tipo que se recomienda, puesto que los conceptos permanecen en la memoria por corto tiempo.

b) Métodos de aprendizaje con memoria a largo plazo

También denominada declarativa. A diferencia del método anterior, este se centra en retener emociones, sensaciones y experiencias.

Se debe buscar que lo memorizado sea aprendido, para luego llevarlo a la práctica y hacerlo su experiencia.

Para que surta efecto es esencial realizar ejercicios prácticos, para que aporten experiencia y finalmente, permanezca en la memoria a largo plazo.

B. En relación al maestro

a) Claridad

Los educadores que se encargan de explicar claramente cuáles son los objetivos de una evaluación o trabajo, pueden ser los más prácticos si se trata de exponer ejemplos de referencia.

El estudiante puede aprender realizando prácticas y trabajos, porque este tipo de método ayuda a asimilar los conocimientos explicados teóricamente.

b) Debates

Es una manera de poner a prueba los conocimientos adquiridos, y de desenvolver la capacidad de argumentación.

Sin embargo, los propios estudiantes difieren en cuanto a estos métodos de enseñanza, porque no lo toman en serio. Logrando que el mismo pierda eficacia.

Porque una de las más grandes debilidades dentro de la educación es la poca participación por parte del aprendiz, y posiblemente lo cause la falta de compañerismo entre ellos mismos.

c) Retroalimentación

Es un método muy práctico. Ayuda a mejorar la comunicación entre el instructor y el estudiante, y fortalece la comprensión de ambos.

Es indispensable que los alumnos reciban información del profesor para verificar si lo están haciendo bien o no. De igual manera el profesor debe conocer si los estudiantes se encuentran en el camino correcto.

d) Autoaprendizaje

Una manera efectiva de aprender es que el estudiante lidere su propio trabajo. Es decir, la metacognición.

Porque ayudan a ordenar todos los conocimientos que se ha obtenido, y obliga a trabajarlos con más profundidad. Esto le permitirá al aprendiz relacionarse con sus propias interpretaciones de diversos conceptos.

C. En relación a la técnica de estudio

a) El subrayado

Se trata de destacar, y es uno de los métodos más populares para los universitarios. Pero el mismo fue calificado muy bajo en cuanto a utilidad.

Es popular porque ha sido una técnica muy sencilla de implementar, y requiere muy poca capacitación.

Cabe destacar, aunque el subrayado solo demuestra ser más efectivo que simplemente leer el material, la unión de subrayar con otros métodos en el estudio señalará ser práctica para la retención de información para las pruebas.

b) Toma de notas

La presente técnica es también una de las más amplias. Se trata de resumir lo más posible los apuntes originales, y adaptar al lenguaje propio.

Permitirá comprender los mismos a partir de lecturas, y será más sencillo el proceso de retención de contenido.

c) Resumen (bajo)

¡Es bastante autoexplicativo! Y se refiere al proceso de resumir una sección completa del capítulo que se trata de aprender.

Es un método que intenta sacar la esencia y el significado del texto aprendido; ello implica la importancia de comprender los conceptos.

Por lo general, indica que ayuda con la práctica de las medidas generativas, es decir, memoria libre o ensayos. Pero en cuanto a preguntas donde requiera producción de información propia, no ayuda mucho el resumen.

d) Esquemas

Permite conectar conceptos luego de memorizar los mismos. ¡Es muy eficiente! Puesto que facilita la adquisición de conocimientos de conceptos más complejos.

Como también, acercar al estudiante a aproximaciones conceptuales apropiadas, a partir de sus propias interpretaciones.

e) Ejercicios prácticos

Es considerado un excelente método para aprender, porque se está llevando a la práctica la teoría ya abordada.

Resulta que al practicar de esta manera, el aprendiz muestra interés en asimilar los conceptos. Y todo ello se logra porque es trasladado a una experiencia.

f) Dibujos

Se lleva a cabalidad el aprendizaje de una forma visual, y permite al estudiante comprender el contenido con facilidad gracias a la presentación de diversas ilustraciones.

Recomendaciones finales

Es importante recordar la relevancia que tiene enseñar a los estudiantes, que el aprendizaje memorístico debe pasar a un aprendizaje significativo y duradero.

A partir del uso correcto de diversas técnicas y métodos, para que se logre el verdadero compromiso al momento de estudiar conceptos, y aprendan de sus propias experiencias.