Saltar al contenido

¿Qué enseñar a un niño de 1, 2 y 3 años?

Una de las peculiaridades más esenciales de la niñez, es que constantemente están aprendiendo. De ahí nace la importancia de saber qué enseñar a un niño de 1 a 3 años de edad.

Durante esta etapa se va adquiriendo madurez, nuevos aprendizajes motrices, interactúan bastante con su entorno y crean sentimientos que influyen en sus relaciones sociales.

que puede aprender un niño con la computadora

¿Qué es capaz de aprender un niño de un 1, 2 y 3 años de edad según Ausubel?

En la teoría del aprendizaje significativo por parte de Ausubel, expone que, a esas edades este tipo de aprendizaje, ocurre cuando el significado de una palabra determinada pasa a ser representada por el niño.

También, puede convertirse en equivalente para la palabra específica que el niño se encuentra percibiendo en ese momento. Quiere decir que significa lo mismo para el pequeño.

No se trata de una simple asociación entre el objeto y el símbolo, sino que el niño los vincula de forma relativamente sustantiva y no arbitraria.

  1. En el área sensorio motriz ayúdale a desarrollarse en su contexto

El área sensorio motriz, hace énfasis a todos los sentidos y movimientos que presenta el niño: el tacto, el gusto, el oído, la visión y el olfato.

Dentro de ella se puede diferenciar la motricidad gruesa, que se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo humano.

Por otro lado, se cuenta con la motricidad fina, y se relaciona con el trabajo de pequeños músculos que ejecutan movimientos muy controlados y específicos.

a) Ayúdale con el control de los movimientos musculares (motricidad gruesa)

Un niño de 1, 2 y 3 años empieza a desarrollar movimientos más grandes, que son sus habilidades motoras gruesas. Como trepar, correr, agacharse, saltar, pedalear, entre otros.

Por lo tanto, debes vigilar al niño, porque podría subirse a un sillón, de ella a una mesa y de ahí a caerse.

b) Ayúdalo a trabajar los músculos pequeños (motricidad fina)

Por otro lado, unos niños empiezan a desarrollar más coordinación de músculos pequeños, lo que incluye las manos y los dedos. Esta situación, es lo que se refiere a las habilidades motoras finas, Como utilizar un vaso, tomar una cuchara comer, armar una torre, sostener plumas, entre otros.

Por esa razón, controla los objetos que el niño tiene a su alcance, como tijera, corta uñas, corta papel y otros materiales que tengan un filo de hoja o sea puntiagudo, ya que podrían lastimarse.

A la edad de un año, aprenden con el sentido del gusto, por esa razón todo lo que ven suelen meterse a la boca, de ahí la importancia de controlar que va a meterse a los labios es una prioridad, los juguetes que son tóxicos son un peligro para ellos.

A los dos y casi tres años de edad, el niño, debe ser controlado, puesto que podría cortarse o cortar a otro niño, si este en un descuido toma un objeto filo cortante.

c) Debes realizar consultas con su pediatra

La mayoría de los padres se sienten aliviados antes muchas respuestas de parte de un especialista. De pronto pueden percibir que su niño se diferencia de otros, especialmente en las habilidades comunicativas o motoras.

Por lo que la mayor razón por la cual acudir a un pediatra, es para aclarar muchas dudas. Sin embargo, puede también deberse a varios signos de alarma durante el desarrollo infantil:

  • Si al año no busca objetos para esconder.
  • Si a los dos años no imita gestos.
  • Si a los tres años pierde habilidades que había adquirido.
  • Si de pronto se cae mucho.
  • No mira a las personas a los ojos.

d) ¿Entonces, qué enseñarle a los niños de 1 a 3 años de edad?

La lista de actividades en el que se debe apoyar son:

  • Enseñarle a usar apropiadamente los cubiertos.
  • Utilizar el vaso para tomar agua.
  • A controlar su aseo, después de que tome o coma.
  • Armar pirámides o torres para que tenga mayor control de sus manos.
  • A sujetar un lápiz o bolígrafo.
  • A pintar
  • A escribir o dibujar símbolos y formas, como: líneas, puntos, curvas, círculos pequeños
  1. En el área Cognitiva enséñale a aprender, relacionarse y adaptarse

La presente área involucra comprender, relacionar y adaptarse a nuevos aprendizajes, por medio del empleo del pensamiento y la interacción con el mundo que lo rodea, y lo puedes lograr con la elaboración de imágenes mentales, y el lenguaje.

a) Ayúdalo a comprender conceptos

Las habilidades de pensamiento de niños de 1, 2 y 3 años incrementan a medida que interactúan con las personas y el mundo que los rodea.

A medida que ellos se desarrollan, empiezan a comprender cómo funcionan las cosas: abren y cierran puertas, golpean una cuchara en una silla alta para escuchar el sonido.

b) A relacionarse

Específicamente en esta etapa, los niños empiezan a indagar las relaciones de causa y efecto manipulando de forma intencional las causas para generar nuevos efectos.

Por ejemplo, el niño intenta hacer sonreír a sus padres agitando sus manos hacia ellos. El niño utiliza palabras para hacer énfasis en artículos específicos como papá, mamá, leche…

c) Adaptarse

La adaptación incluye que los niños modifiquen su comportamiento para entusiasmar las demandas situacionales y señala dos subprocesos: la asimilación y acomodación.

Cuando se trata de asimilación se refiere a la aplicación de conceptos anteriores a conceptos nuevos. Y en cuanto a acomodación es la variación de conceptos previos a nueva información.

  1. El área afectivo-emocional

El presente punto añade dos puntos específicos: la habilidad de reconocer y expresar emociones, y sentimientos.

a) Reconocer

Las prácticas de los niños en sus primeros años perjudican cómo funcionan sus mentes, la manera en que responden al estrés y su habilidad para modelar relaciones de confianza.

Durante esta etapa, el cerebro experimenta su desarrollo más dramático, alistando el escenario para el desenvolvimiento social y emocional.

El lenguaje brota, se crean habilidades motoras básicas, los niños empiezan a comprender sus sentimientos y el de los demás.

b) Expresar sus emociones

Es un punto muy importante y delicado desde el inicio. Porque un niño de 1, 2 y tres años observa cómo los adultos expresan sus sentimientos.

Si el adulto reacciona positivamente frente al niño que se encuentra frustrado, le estaría enviando un poderoso mensaje mostrando calma y comprensión.

Un niño también identifica y gestiona sentimientos de tristeza, alegría, sorpresa y el cariño.

  1. Área lingüística

Se encuentra vinculada con la capacidad del ser humano para mantener la comunicación por medio de sonidos y símbolos.

a) Identificar sonidos

Entienden la mayor parte de lo que oyen. Por lo que tenderán a imitar frases de dos palabras, también escuchar cuentos cortos.

Por otro lado, escuchan canciones sencillas y reconocen sonidos en entornos ruidosos. Finalmente logran imitar sonidos de animales y objetos.

b) Identificar símbolos

Los niños comienzan a controlar los sistemas y objetos simbólicos que requieren para desarrollarse en el mundo mediante un procedimiento mediado social.

Niños de 2 años son capaces de solventar actividades con espacios de escala similar solo si un adulto lo instruye. Pero un niño de 3 años requiere de menos información explícita para solventar su actividad.

c) Enséñale nuevas hablar

Aprenden nuevas palabras con facilidad, porque la mayoría de los niños identifican y nombran objetos comunes.

Aparte, utilizan una palabra para casi todo. Por lo que será sencillo iniciar este proceso de enseñanza y aprendizaje conversando con el pequeño, utilizando un lenguaje apropiado y repitiendo todo lo que expresa.

Por lo general, los adultos suelen comprender la mayor parte de lo que dicen.

Recomendaciones finales

Un niño funciona de la misma forma que una esponja: absorben con facilidad la información. Haciendo que el proceso de aprendizaje sea más sencillo.